sábado, 24 de noviembre de 2018

CONFIDENCIAS DE UN EDITOR DE TEATRO: EL PÚBLICO DE(L) TEATRO


EL PÚBLICO DE(L) TEATRO
Sin público no hay teatro. Este es un axioma irrefutable. Sin público el teatro no existiría. Es uno de los elementos imprescindibles del esquema comunicativo del teatro. Es el receptor. Y sin receptor, no hay comunicación. El público es uno de los grandes enigmas de este mundillo, y tan insondable como la eucaristía para los cristianos.
Autores que buscan su público
Se han intentado hacer diversas clasificaciones del público y todas tienen su problemática. Lo que parece claro es que el público ha evolucionado dependiendo del lugar que ocupa el teatro en el tejido social de cada época. En la actualidad podemos decir, a priori, que debe de haber tantas clases de público como tipos de teatro. Pero los compartimentos nunca son estancos.
Mucha gente de teatro suele (solemos) tener un ramalazo reduccionista y creemos que el teatro es solo el teatro que podríamos llamar artístico. No incluimos en nuestro imaginario el teatro comercial y el teatro musical. Estas dos vertientes son, precisamente, las que más público llevan al teatro. Y, por tanto, nuestra percepción del público está algo más que sesgada.
El público de este teatro artístico, que bebe del teatro griego antiguo y se retroalimenta del renacentista y barroco, para terminar incorporando todas las innovaciones surgidas desde finales del s. XIX, es hoy en día un público supuestamente formado y con una cierta pátina intelectual. Una pátina cada vez más residual en un ambiente dominado por la inmediatez y la falta de análisis de la realidad que nos rodea. De ahí que la inconsistencia del discurso teatral no sea más que un reflejo de la fragilidad del ámbito social en el que surge. Y el público, evidentemente, es parte de este deambular sin rumbo en el que nos hallamos todos embarcados.
Libros de Esperpento Ediciones Teatrales
Dentro de este marco hay margen para un “cierto” éxito de algunas propuestas que están tirando del carro bajo ciertas marcas autorales o corporativas. Posiblemente de ahí derive la idea de que la dramaturgia española actual atraviesa un buen momento. Y seguro que es verdad. Lo que a veces no quiere verse es la multitud de propuestas que nacen y mueren en los meandros de la invisibilidad, la mayoría de las mismas con un paso efímero por las llamadas salas alternativas y que, como mucho, quedan emparedadas en la letra de unos libros de teatro que se leen muy poco.
 Un buen amigo sostiene que el teatro alternativo tiene que estar subvencionado para poder sobrevivir. Yo le negaba esta máxima creyendo que la permanencia tiene que venir de la autosuficiencia. Hoy en día no lo tengo tan claro. Lo que sí que voy teniendo cada vez más claro es que los dineros públicos deberían de invertirse en la promoción del teatro de base, y no en alharacas derrochadoras que no reportan nada al propio teatro. El dinero destinado al teatro por las administraciones públicas, como bien de interés cultural, es descaradamente insuficiente, pero también podemos convenir que su distribución es fatalmente inconveniente.
Las salas de pequeño formato, donde malvive el 80% de los profesionales del teatro, no son viables nada más que, escasamente, para aquellos que las regentan (otros héroes de este entramado), pero para las compañías no sale a cuenta nada más que para matar el gusanillo. Para estabilizar este aspecto haría falta poner los precios de las entradas a 40 o 50 euros como mínimo. En la actualidad si pasas de 12 o 15 euros lo mismo te quedas solo con el técnico. Ahí está, por tanto, un campo de actuación claro de las administraciones públicas. Subvencione usted más al público y no tanto a los teatros públicos, le diría yo a los políticos, y verá usted como el asunto empieza a funcionar.
Últimas novedades de la editorial
Uno de los mayores escollos a la hora de ver la situación general son las grandes cifras ofrecidas por los anuarios y estudios sobre las artes escénicas (SGAE, Academia de las Artes Escénicas, etc.) que solo recogen macro-cifras que no dejan ver el bosque de la situación real del sector. Hablar de más de 2.000 millones de recaudación el último año parece una broma cuando el 2,5% de las compañías recaudan más del 30% de los ingresos totales (aquí se incluyen, por supuesto, musicales y teatro comercial). Y del resto hay que contar con que el 75% de los teatros son públicos y la mayoría no cuenta con una programación regular, y mucho menos fuera de los fines de semana. Sin embargo el 63% de las compañías teatrales activas tienen menos de 4 trabajadores y suelen recalar en el 8% de los teatros, que son los que tienen menos de 200 butacas y son de titularidad privada. Cutre, no; lo siguiente.
El problema es que en esta ecuación el público importa poco a los poderes públicos. No cuenta para nada. No es un factor a tener en cuenta. Si nadie cuida a los profesionales, ¿quién va a cuidar del público? Pero el público es fundamental para la permanencia del hecho teatral, como ya hemos visto.
Los públicos que ahora atraemos al teatro con el dinero público es el que va a ver a las grandes estrellas mediáticas de la televisión, que encuentran en el teatro un lugar para fisicalizarse ante sus fans. Esto deriva inevitablemente en producciones cercanas al teatro comercial, que muchas veces se pagan con dinero de todos. Y por otra parte también se destinan bastantes recursos a un cierto público “cautivo” (jóvenes, mayores, sectoriales, etc.) que tampoco parece repercutir en la formación de públicos sólidos que se incorporen al tejido teatral, sino que simplemente intenta lograr “otros” fines recurriendo al teatro para justificarse.
Últimas puestas en escena de obras publicadas en la editorial.
El público es ese gran desconocido del mundo teatral. Es un “ente” abstracto manoseado por políticos y programadores para otros fines que nada tienen que ver con la cultura. Sin caer nunca en el aburrimiento (término ominoso), el teatro tiene que cautivar al público desde nuevas propuestas capaces de atraer cada vez a más personas a esta fantástica aventura. El público tiene que ir al teatro por que le guste ir al teatro. Y, por supuesto, el teatro debe de ser accesible al público.
Evidentemente, y como editor de teatro, creo que nadie debe de olvidar que “el teatro también se lee” y si no conseguimos que el público disfrute tanto con las puestas en escena como con la lectura de las obras teatrales, no saldremos nunca de la irrelevancia. Y creo, firmemente, que el público teatral será lector o no será…


lunes, 12 de noviembre de 2018

TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN EL TEATRO ESPAÑOL ACTUAL, de Francisco Gutiérrez Carbajo


TRADICIÓN E INNOVACIÓN 
EN EL TEATRO ESPAÑOL ACTUAL
de
Francisco Gutiérrez Carbajo
Prólogo: César Oliva
Pincha en la imagen para comprar en libro en nuestra web
Tapa blanda, 300 pág. 13,8 x 21 cm. 
ISBN 978-84-947904-8-5
Francisco Gutiérrez Carbajo es Catedrático de Literatura Española, Académico de número de la Academia de las Artes Escénicas de España y Académico correspondiente por Madrid de la Reial Acadèmia de Bones Lletres. Ha sido presidente de la Asociación Española de Semiótica, Decano de la Facultad de Filología de la UNED y ha impartido clases en universidades europeas, africanas y americanas. Pertenece a los comités científicos de revistas internacionales de impacto y ha publicado numerosos trabajos y más de cuarenta libros en editoriales de reconocido prestigio.
Una de sus principales líneas de investigación es el teatro, a cuyo conocimiento y difusión ha dedicado numerosos libros y ediciones críticas.
Tradición e innovación en el teatro español actual es una reelaboración de algunos de sus trabajos, donde aborda con su lúcida escritura la escena actual, tanto en lo que tiene de pervivencia del mundo clásico como en sus aspectos más innovadores. Después de un detallado “estado de la cuestión”, analiza el teatro de Miguel Hernández, la recreación de autores clásicos (Alonso de Santos…), de textos bíblicos (Riaza, Miras, Murillo y Corredoria), las adaptaciones (Lola Blasco…), las dramaturgias de Angélica Liddell y César López Llera, y la presencia de la medicina y de la física en Sanchis Sinisterra, Diana de Paco y Alfonso Vallejo.
Todo ello está introducido por un excelente trabajo del Catedrático César Oliva, uno de los más prestigiosos investigadores europeos del arte escénico en todas sus facetas.
FRAGMENTO DEL PRÓLOGO DE CÉSAR OLIVA
Entra enseguida (el autor) en el meollo del libro, cual es penetrar en la dialéctica entre tradición y vanguardia, que sigue estando vigente ya que ha sido objeto de muchas y muy variadas exploraciones, como aquí mismo se citan de manera precisa. Dentro de esta dialéctica se encuentra el teatro de la palabra, cuya presencia “contribuye a establecer un diálogo enriquecedor, con la poesía, la música, la imagen, pero también con otras manifestaciones basadas esencialmente en la narratividad, como la novela y el cine”. En los diversos capítulos de este libro se discutirán las transformaciones que introduce la palabra que, para el autor, constituye el vehículo esencial de la comunicación escénica.
Gutiérrez Carbajo conoce en profundidad la escena española contemporánea, a la que va a pasear por las páginas, no sólo con la mención de creadores sino de estudiosos que han hecho de la tradición clásica un medio de conocimiento y reflexión acorde con los primeros años del siglo XXI. La estructura de los estudios que inicia a partir de este primer capítulo es muy similar: una introducción sobre el asunto que plantea, con abundante manejo de conocimientos previos de cuantas referencias se citan; pasar a continuación a considerar al autor, autores o temática elegida, y los elementos que como investigador merecen más su atención, los cuales son sometidos a la lupa del observador; terminando el epígrafe con el detalle de la bibliografía utilizada, en la que no regatea amplitud y concreción.
FRAGMENTO DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN, 
POR FRANCISCO GUTIÉRREZ CARBAJO
El teatro español actual lleva a cabo un diálogo con las dramaturgias y los autores más representativos de todas las épocas, empezando por los clásicos y siguiendo por las diversas corrientes y movimientos -no solo españoles-, que han configurado la historia de la escena. El arte dramático parece seguir los postulados de Engels, según los cuales, hay que estar al día, es decir, hay que seguir la voz de la historia. Esa imbricación con el pasado le facilita a su vez la proyección hacia el futuro. Se sitúa, por tanto, en la ruta que marca Nietzsche en El caminante y su sombra, según la cual, el menester de los grandes creadores consiste en partir de los modelos de los maestros anteriores e intentar vencerlos con gracia, de modo que se note al mismo tiempo la sujeción y la victoria.

Los medios e instrumentos más avanzados facilitan hoy más que nunca la relación entre clasicismo y vanguardia, entre tradición e innovación.
A la vez que se enriquece la dimensión histórica, el arte escénico en el plano sincrónico no se muestra como una creación autónoma e insolidaria, sino que establece conexiones con las diversas manifestaciones literarias, culturales y artísticas, como la novela, la poesía, el cine, la música, las nuevas tecnologías… etc., desarrollando desde el punto de vista semiótico una rica intermedialidad e interdiscursividad.

También a la venta en librerías físicas y virtuales (Pídeselo a tu librero)

Distribución nacional: LATORRE LITERARIA

miércoles, 24 de octubre de 2018

BAJO EL PARAGUAS DE BARAKA de MARÍA CAUDEVILLA


BAJO EL PARAGUAS DE BARAKA
de MARÍA CAUDEVILLA
INCLUYE:
SUEÑO LORCA O EL SUEÑO DE LAS MANZANAS
MIGUEL HERNÁNDEZ: LABRADOR DEL VIENTO
NO SOMOS ÁNGELES
Pincha imagen para comprar libro en nuestra web.
(Gastos envio gratis para España)

Tapa blanda, 212 pág. 13,8 x 21 cm. ISBN 978-84-947904-7-8 (14 EUROS)
Se asiste en las últimas décadas a profundos cambios de paradigmas en las artes; y el teatro, permeable a su entorno, no es ajeno a estas transformaciones. La dramaturgia clásica se sustituye por otra deudora de la cultura de la imagen donde los principios canónicos se tambalean para transmitir sensaciones, experiencias o impresiones a través de fábulas fragmentadas, personajes que se desdoblan o una expresión de la temporalidad tan subjetiva como lo es la percepción de la misma. Los procesos de escenificación recogen, del mismo modo, una horizontalidad de las relaciones artísticas donde las fronteras entre sus integrantes son tan lábiles como creativas. Este es el contexto en el que germinan las dramaturgias de María Caudevilla que no son el resultado de un trabajo en el despacho, sino fruto de un conjunto de ideas que bullen en su imaginario, que traslada a los actores con los que trabaja, para darles forma más adelante en un texto, una vez que en los procesos de ensayos se han realizado las necesarias improvisaciones: “cada montaje parte de una idea que presento, nunca de un texto”, escribirá en el epílogo de este libro.

Del 9 al 24 nov 2018 en el Ambigú del teatro PAVÓN-KAMIKAZE
Surgen así, de los procesos de la Compañía Baraka Teatro que lidera desde el 2008, "Sueño Lorca o el sueño de las manzanas", "Miguel Hernández: labrador del viento" y "No somos ángeles". No en balde es el paraguas de la compañía el que da título a la publicación en un guiño de confianza ante una época de quiebras, desengaños y dolorosos contratiempos en los que el individualismo imperante es deliberadamente remplazado por el apoyo mutuo necesario sobre el que la directora-dramaturga cimienta su creación escénica. Las imágenes, la plástica, la sensorialidad, y otras cualidades “técnicas” aquí vertidas son las herramientas que aproximan al espectador o al lector a los temas existenciales que transitan los títulos presentes y todo su teatro: el ciclo vital del hombre, donde la adversidad, las contradicciones y el sufrimiento se reconocen, pero ante los que Caudevilla opone una actitud esperanzada de la que ella rebosa, o mostrando la cara amable y bella de las cosas, oculta en la negrura de amargas existencias, para apaciguar miedos e incertidumbres.



lunes, 22 de octubre de 2018

DRAMATURGIA EMERGENTE 2

DRAMATURGIA EMERGENTE 2

EL DULCE CREPITAR DE TUS HUESOS
de Laura Garmo

SUEÑAN LOS PECES CON HUELGAS GENERALES

de Benjamín Jiménez

TENDRÍAMOS QUE HABER EMPEZADO DE OTRA MANERA


de Javier Liñera

 
http://www.esperpentoteatro.es/epages/78344810.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/78344810/Products/136

 Pincha en la imagen para comprar libro en la web editorial.
 (Gastos envio gratis España)
Tapa blanda, 184 pág. 13,8 x 21 cm. ISBN 978-84-947904-6-1 (14 euros)

Con este libro Esperpento Ediciones Teatrales continúa la publicación de esta nueva colección de textos teatrales, que hemos denominado “Dramaturgia emergente”, con el segundo volumen de la serie. Este incluye obras de Laura Garmo, Benjamín Jiménez y Javier Liñera, tres autores que abordan la escritura teatral desde perspectivas bien diferentes, todas ellas arriesgadas, congruentes y muy bien trabajadas.

LAURA GARMO es actriz, directora de escena y dramaturga. En este volumen presentamos EL DULCE CREPITAR DE TUS HUESOS, obra que parte de la “obligación” que parece suponer la maternidad para las mujeres, sobre todo cuando llegan a cierta edad. La autora aborda el tema desde una perspectiva inusual y dota a la obra de una aureola que mezcla el cine negro y el teatro del absurdo.

BENJAMÍN JIMÉNEZ es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, dramaturgo y director de escena. En este libro presentamos su obra titulada SUEÑAN LOS PECES CON HUELGAS GENERALES. Partiendo desde un punto de vista “postdramático” nos presenta un texto caleidoscópico fuertemente imbricado con el mundo que nos rodea, lleno de injusticias y sinsentidos.

JAVIER LIÑERA es Diplomado en Artes Escénicas, rama de interpretación, dramaturgo y director de escena. TENDRÍAMOS QUE HABER EMPEZADO DE OTRA MANERA es la obra que se incluye aquí. En clave de comedia negra nos muestra que el abismo de nuestros actos, y la morbosidad que a veces generan en el espectador, son solo un reflejo del horror con el que convivimos sin inmutarnos en esta sociedad cada vez más desnortada.

Las obras han sido prologadas por Ruth Sánchez González, Jana Pacheco y Alberto Conejero, respectivamente. La introducción y edición es de Fernando Olaya, editor de Esperpento Ediciones Teatrales.
Ya a la venta en librerías (físicas y virtuales)
Pídeselo a tu librero.
 

martes, 25 de septiembre de 2018

MARLOWE ¿EL VERDADERO SHAKESPEARE? de JON VIAR

MARLOWE ¿EL VERDADERO SHAKESPEARE?
de
JON VIAR
Prólogo de JON JUARISTI

ESPERPENTO EDICIONES TEATRALES
Tapa blanda, 360 pág. 13,8 x 21 cm. 
ISBN 978-84-947904-5-4, 16 euros.



A la venta en librerías físicas y virtuales (Pídeselo a tu librero)
Para comprar en web de la editorial pincha en la imagen.

Marlowe, ¿el verdadero Shakespeare? es un ensayo sobre la vida y la obra del poeta y dramaturgo Christopher Marlowe (1564-1593). En la primera parte del texto Jon Viar se centra en recabar toda la información posible sobre la vida y la muerte del poeta de Canterbury, explicando la Teoría Marlowe, según la cual, éste sería en realidad el verdadero autor de los textos atribuidos a William Shakespeare. En los siguientes capítulos, Viar compara minuciosamente las obras de Marlowe con las atribuidas a Shakespeare. El autor se sirve para el análisis dramático del “Gran Mecanismo” al que alude Jan Kott en Shakespeare, nuestro contemporáneo. Por eso el libro se subtitula Gran Mecanismo en el teatro de Christopher Marlowe.
Jon Viar se formó como actor en la Fundación Shakespeare mientras estudiaba Comunicación Audiovisual. Después estudió el Master en Historia del Drama en la Universidad de Alcalá de Henares, donde terminó sus estudios de doctorado.
Este libro cuenta también con el magnífico prólogo de Jon Juaristi, uno de nuestros mejores filólogos.


Jon Viar

miércoles, 29 de agosto de 2018

CONFIDENCIAS DE UN EDITOR DE TEATRO: EL/LA DRAMATURGO/A, SUS OBRAS Y SUS LIBROS.


EL/LA DRAMATURGO/A, SUS OBRAS Y SUS LIBROS.
Dramaturgo/a es una persona que escribe teatro. El autor o autora de obras dramáticas. Por extensión, según la RAE, es una persona que adapta textos y monta obras teatrales. El teatro es un género literario y, como todos sabemos, las obras teatrales tienen la potencialidad de convertirse en puestas en escena. Es decir, es espectáculos teatrales.
Cuando un/a dramaturgo/a escribe una obra de teatro, por lo tanto, tiene dos vías para visibilizar su trabajo: publicar la obra y ponerla en escena. En este artículo vamos a centrarnos en la edición y publicación de obras teatrales (como buenos editores que somos) y la relación de su autor/a con el objeto resultante: el libro.
Hoy en día la edición de libros, en general, atraviesa un momento complejo por cuestiones tecnológicas (e-book), económicas (microempresas), sociales (función del libro), etc.. La edición de libros teatrales es todavía, si cabe, más compleja. La supuesta e intrínseca dificultad de lectura del género teatral solo puede solventarse desde la temprana iniciación en estos menesteres. Por desgracia el sistema educativo español desprecia toda una rica y variada tradición autóctona que nos llevó en el llamado “Siglo de Oro” a ser los más influyentes en la cultura occidental y que no ha dejado de producir verdaderas obras maestras (Lorca, Valle-Inclán, etc.).
La escritura de teatro en España parece atravesar, ahora, una cierto auge que no parece corresponderse con sus cifras de lectura (ni por la influencia social de las puestas en escena). El papel social del teatro ha cambiado en los últimos cincuenta años y se ha convertido en un referente, sino marginal, al menos anecdótico.

Una obra de teatro es como una criatura a la que hay que cuidar y alimentar. En el panorama actual si alguien se piensa que por el hecho de publicar una obra de teatro ya está todo hecho, se equivoca. Y al igual que queremos que nuestra obra se ponga en escena (y por supuesto vaya gente a verla), también queremos que nuestro libro se lea. Porque, al fin y al cabo, el arte también es una forma de comunicarse. Y para verificar el esquema básico de la comunicación hay que asegurarse que existe un receptor.
Y para lograr lectores o espectadores hay que trabajárselo mucho. Si abandonas a tu criatura al albur de la vorágine mediática, seguramente morirá de inanición. Si eres un/a dramaturgo/a tienes que luchar por tu obra. Tienes que darla a conocer entre las miles de propuestas de todo tipo que inundan el saturado mercado de la cultura.
Hace unos años publicar un libro parecía ya una garantía de una cierta difusión. Tiradas grandes y menos editoriales (aun habiendo menos lectores) hacían que el que publicaba un libro pareciera alguien… importante. La democratización de la cultura (sobre todo debida a la mejora en la accesibilidad y abaratamiento de costes) ha dado paso a un nuevo fenómeno: la invisibilidad. La censura perdió su razón de ser con las nuevas tecnologías. La mismísima China o Rusia, que son el paradigma del fracaso del “gran hermano” orweliano, saben que no se pueden poner puertas al campo. Más maquiavélico es el capitalismo liberal que relega la subversión mediante la marginación y el olvido.
En esto, como en todo, por supuesto que hay niveles. Además de progresar artísticamente, para salir del ostracismo no hay más camino que el trabajo: difusión, comunicación, implicación, etc. Las editoriales como ESPERPENTO EDICIONES TEATRALES son exponentes de la extrema fragmentación cultural/editorial en la que vivimos. Una microeditorial, y más en el caso del teatro, lo único que puede hacer es conformar un catálogo coherente y de calidad, que se convierta en referente tanto para el público lector/espectador como la el medio profesional en el que se desenvuelve. Además, debe de contar la inestimable e ineludible apoyo de todos sus autores, tanto ensayistas como dramaturgos/as, para poder alcanzar sus fines, que no son otros que la difusión del teatro como forma de expresión artística que cuestiona el mundo en que vivimos.
Fernando Olaya Pérez
Editor de Esperpento Ediciones Teatrales

lunes, 27 de agosto de 2018

EL DOMADOR DOMADO, de John Fletcher (Trad. Laura Campillo)

EL DOMADOR DOMADO
O
EL PREMIO DE LA MUJER
de John Fletcher 

Traducción, edición y estudio preliminar de
LAURA CAMPILLO ARNAIZ
  Tapa blanda, 200 pág. 13,8 x 21 cm.
ISBN 978-84-947904-4-7
 
http://www.esperpentoteatro.es/epages/78344810.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/78344810/Products/134
 
 
El domador domado o El premio de la mujer de John Fletcher es una comedia que da una réplica rotunda y contundente a La fierecilla domada de William Shakespeare. No es una segunda parte, sin embargo, pues la obra de Fletcher crea una nueva trama y nos ofrece una visión radicalmente distinta a la de Shakespeare sobre la guerra de sexos.
En la pieza somos testigos de cómo María, segunda esposa de Petrucho, quien fuera el otrora domador de Shakespeare, consigue convertir a su marido en su igual mediante un inteligente plan que lleva a cabo con la ayuda de su prima, de su hermana y de otras mujeres que se unen a su causa. Si María consigue domar al domador, su intención no es la de ejercer una autoridad tiránica sobre él, sino la de que ambos sean cónyuges con idénticos derechos y obligaciones en su matrimonio. La audacia, agudeza y sabiduría de la protagonista revelan a John Fletcher como un dramaturgo comprometido con la igualdad entre hombres y mujeres, una actitud adelantada a su tiempo y que hacen de él una figura clave para las audiencias contemporáneas.
Ésta es la primera vez que El domador domado o El premio de la mujer de John Fletcher se traduce al español, lo que constituye un hito en el curso de la traductología teatral. La dramaturgia basada en la traducción de Laura Campillo, realizada por Mariano de Paco Serrano y Diana M. De Paco Serrano, fue utilizada en el primer y único estreno de la comedia en España hasta la fecha, que se llevó a cabo con gran éxito en la Universidad de Murcia en 2015.
Laura Campillo Arnaiz es profesora de Literatura Inglesa en la Universidad de Murcia, en donde se licenció en Filología Inglesa (1999), realizó un Máster de Traducción e Interpretación (2004)  y se doctoró con una tesis sobre las traducciones de Shakespeare en España (2005). Su investigación se centra en aspectos teóricos y prácticos de la recepción de las obras de Shakespeare en España a través de las traducciones. Asimismo, se dedica al estudio de las apropiaciones shakespearianas en la cultura popular, especialmente en películas de cine independiente y ciencia-ficción, series de televisión y fandoms de Internet.
El prólogo del libro lo ha realizado Diana M. de Paco Serrano, una de nuestras mejores dramaturgas actuales y gran estudiosa del teatro.